DERECHOS ECONOMICOS:
*Derecho al medio ambiente.
*Derecho a los alimentos.
*Derecho a la educación.
*Derecho a la salud.
*Derecho al trabajo.
*Derecho al empleo.
*Derecho a la libertad sindical.
*Derecho a los servicios públicos.
*Derecho a la vivienda.
*Derecho al medio ambiente
Sentencia T- 451:
*IDEA EN CONCRETO:
Este es reconocido como un derecho fundamental básico para todos, ya que protege a todas las generaciones y la vida del ser humano en si.
Sin un medio ambiente sano no se puede llevar una vida tranquila, por esto se crean mecanismos eficaces de protección pues el deterioro del ambiente está generando nefastas consecuencias en nuestro sistema y amenaza gravemente la supervivencia de la especie.
Sentencia t- 536:
El medio ambiente como derecho constitucional fundamental.
Se le da una prevalente importancia debido a la incidencia de estos factores en la salud del hombre y por consiguiente en su vida.
Una gran cambio que se dio en al introducción a la nueva Constitución fue la concientización que se le hizo a toda una sociedad de que no solo el estado tiene la obligatoriedad de la protección del medio ambiente si no también la sociedad en si.
Sentencia T- 528
El Amparo Judicial del Derecho a Gozar de un Ambiente Sano.
En el artículo 88 de la constitución habla con claridad que en cuanto entidad jurídica autónoma el derecho a un ambiente sano esta garantizado judicialmente, por virtud de las acciones populares, y en daño subjetivo o plural en claridad de las acciones de grupo o de clase.
*La tierra y el derecho humano a la alimentación:
Se considera en principio como un derecho fundamental y básico el cual es principal para garantizar los demás derechos humanos, se debe tener en cuenta que la falta de alimento produce grandes estragos ya que no es solo el hecho de tener hambre si no también el hecho de n poder disfrutar la vida dignamente, y como si fuera poco impide muchas habilidades cotidianas como lo son el desarrollar el trabajo, habilidades cotidianas etc.
*El derecho humano a la alimentación y la interdependencia con otros derechos humanos:
El derecho humano a la alimentación es un derecho universal, indivisible, e interdependiente con los demás derechos humanos que permiten una vida digna.
Este derecho va conexo con la educación ya que ayuda a escapar de enfermedades, va conexo con los derechos culturales ya que La alimentación esta presentes en la raíz de cada cultura.
También tiene que ver las costumbres religiosas ya que estos tienen ciertos mitos para determinadas religiones, Los alimentos tienen que ver con la salud, por la mortalidad que se presenta por falta de una buena nutrición, por lo tanto el sistema de defensas se ve gravemente afectado.
Y a si sucesivamente tiene que ver con temas ambientales, derecho a la tierra, y todo lo relacionado con la soberanía de los pueblos.
*Obligaciones del Estado frente al Derecho a la Alimentación:
El derecho a la Alimentación hace parte del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, por lo cual impone obligaciones a los Estados y a la Comunidad Internacional.
Es el deber que tienen los Estados de garantizar la mejora continua de las condiciones nutricionales y alimentarias de las personas, en consonancia con los niveles de desarrollo de cada país.
Este derecho le impone obligaciones ligadas a respetar y proteger el estatus existencial de las personas y a hacer todo lo posible para garantizar su plena realización, estableciendo el deber de entregar o complementar la dieta alimentaria cuando exista algún grado de carencia; además el deber de garantizar la mejora continua de las condiciones nutricionales y alimentarias de las personas en consonancia con los niveles de desarrollo del país a través de políticas públicas de todo orden que apunten a esa meta.
*Derecho a la educación:
El derecho a la educación está profundamente ligado a la dignidad humana, porque de él depende la realización del proyecto de vida de cada persona y la vinculación y participación de ésta en proyectos colectivos, sociales, culturales y políticos. Mayor o menor educación, mejor o menor calidad de ésta inciden directamente en la calidad del proyecto de vida personal y tiene efectos también en la calidad de los proyectos colectivos.
El derecho a la educación, si bien se debe entender como derecho independiente con sus atributos particulares, requiere verse también en relación con otros derechos humanos, en razón de los principios de integralidad, indivisibilidad, complementariedad e interdependencia. Por esta razón, del derecho a la educación y de su calidad de realización, depende también la calidad de realización de otros derechos humanos. Más o menos educación, mejoro menor calidad de la misma inciden por ejemplo en la calidad de la realización y disfrute del derecho al trabajo, a la participación social y política, entre otros derechos.
La calidad de vida entendida también como dignidad humana se ve favorecida o afectada con el alcance del disfrute del derecho a la educación.
*Derecho a la salud:
El derecho a la salud hace parte de los derechos que conforman el derecho a la seguridad social, consagrado en el artículo 48 de la Constitución Política. Es, por lo tanto, un servicio público de carácter obligatorio que debe prestarse siguiendo los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. La atención de la salud de las personas y del saneamiento ambiental está a cargo del Estado, el cual debe garantizar el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud y ejercer el control y la vigilancia sobre las entidades privadas que prestan el servicio público de la salud.El derecho a la salud, por mandato constitucional, tiene el carácter de fundamental y prevalente en los niños. En las personas adultas, el derecho a la salud adquiere el carácter de fundamental cuando se relaciona con otros factores, como cuando la vulneración al derecho a la salud amenaza el derecho fundamental a la vida, a la integridad física o mental.Todos los niños menores de un año que no estén cubiertos por algún tipo de protección o de seguridad social tienen derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que tengan aportes del Estado.El derecho a la salud está compuesto por cuatro elementos esenciales: disponibilidad de establecimientos, bienes y servicios, acceso a dicha infraestructura, aceptabilidad (respeto por el paciente, reconocimiento de la diversidad) y calidad. Así mismo, este derecho tiene una dimensión colectiva, relacionada con la salubridad pública, y una dimensión individual, circunscrita a la promoción del bienestar y la prevención, tratamiento y lucha contra las enfermedades.
*Derecho al trabajo:
En el marco de los derechos humanos, el trabajo se refiere a toda actividad que una persona ejecuta en beneficio de otra, bajo su subordinación o dependencia y por la que recibe a cambio una remuneración.Esa actividad humana, que puede ser material o intelectual, permanente o transitoria, debe ser desarrollada bajo condiciones dignas y justas.
Para él como individuo dentro de una sociedad, pretende subsistir dignamente con ayuda de este, forjando un futuro mucho mejor tanto para él como para su familia.
La finalidad del derecho del trabajo está comprendida en la idea de respeto a la dignidad del trabajador. Su objeto primario es el equilibrio entre los factores de la producción, patrón y trabajador.El artículo 2º de la Ley Federal del Trabajo dispone lo siguiente: las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones.
*Derecho a la vivienda:
El drama de la vivienda popular en Colombia crece día a día, no solamente por la carencia física de albergue para millones de familias sin techo propio, sino también por la deficiente calidad y falta de servicios elementales de otras tantas.
La Constitución colombiana en su artículo 51, proclama que "Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda." A pesar de tener el Estado la responsabilidad constitucional de hacer "efectivo" este derecho, se queda sin realización, porque los programas y sistemas de financiación en boga, incluida la falacia del nuevo UPAC (UVR), impide que las familias más pobres adquieran su soñado inmueble y sólo quienes tienen dinero suficiente, sacrificando otros derechos fundamentales e hipotecando a toda la familia por décadas, acceden a un crédito oneroso a largo plazo, que no logra atenuar ni siquiera el cuenta gotas del subsidio oficial. En este país no se fabrica ni financia vivienda para los más pobres.
Por ende es de gran preocupación el tema de una vivienda digna ya que hoy en día solo se les da beneficio a familias que tenga la posibilidad en sus manos de adquirir su propio bien inmueble y dejan a un lado los menos favorecidos quienes viven en situaciones desastrosas.
*Derecho a los servicios públicos:
Un servicio público es un servicio brindado por determinada entidad (por lo general el estado), destinado primordialmente a satisfacer las necesidades de la comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo. Por lo general los servicios públicos acarrean un fin económico y pueden estar ligados a empresas privadas y concesiones.
Por lo tanto es el deber del estado velar por la seguridad y satisfacción de toda la sociedad brindándonos los servicios públicos para así mismo llevar una vida digna con todas las garantías posibles
Algunos ejemplos son como el tener buenos servicios de luz, agua, comunicación, puertos rutas carreteras y muchos más que benefician a toda la sociedad.
*Derecho a la Libertad sindical:
Se refiere al derecho de los trabajadores y patronos, expresado en poderes individuales y colectivos en virtud de los cuales, sin ningún tipo de distinción o discriminación, sin requerir autorización previa; y sin injerencias, tienen derecho a constituir libremente (en forma autónoma e independiente) las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como también el de afiliarse o no a organizaciones sindicales existentes, establecer su forma de organización, administración, participación, elección de su autoridades y toma de decisiones de conformidad con lo que establezca el ordenamiento jurídico respectivo.
martes, 18 de marzo de 2008
sábado, 8 de marzo de 2008
C U E S T I O N A R I O
D E A U T O E V A L U A C I O N II
1): Cómo podría realizar un paralelo entre los Derechos del Hombre reconocidos por la Revolución Francesa, y los que figuran en la Declaración de la Organización de Naciones Unidas?
2): Intente plantear en diez puntos concretos el pensamiento político de Bolívar.
3): A su juicio, cuáles fueron las diferencias fundamentales entre Bolívar y Santander, considerados como estadistas?
4): Imagine, ubicado en nuestro tiempo, al General Antonio Nariño. Cuáles cree que serían sus opiniones frente al mundo contemporáneo?
5): A modo de especulación, trate de justificar una dictadura. Realice luego la crítica objetiva de su propia argumentación.
DESARROLLO:
1): Reconocidos por la revolución francesa:
Se proclaman las que se eximen como las grandes metas de la justicia social: la libertad, la igualdad y la fraternidad -que hoy definiríamos como solidaridad- y se afirma que los derechos contenidos en la declaración son naturales, inalienables y sagrados.
-Derechos reconocidos: libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.
-Garantías fundamentales: igualdad, participación, derecho a un proceso judicial, libertad religiosa y de expresión.
Estos derechos civiles y políticos nacidos de revoluciones burguesas en el siglo, constituyen lo que se ha dado en llamar DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN o derechos fundamentales.
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano sienta las bases de nuestra futura Declaración Universal de Derechos Humanos ¡aunque en masculino!
Habrá que esperar hasta el siglo XIX para que se abra una nueva dimensión en la perspectiva histórica: la que afectará a sujetos titulares, con nombres y apellidos y condiciones sociales y culturales determinadas. Hasta entonces, se había considerado al ser humano como ser "abstracto" de derecho, como género humano o como ciudadano.
El giro definitivo llega con en el siglo XX cuando nace el interés por proteger a personas concretas y en situaciones de inferioridad en los estratos sociales: niños y niñas, ancianos, discapacitados, usuarios, consumidores, etc.
-Reconocidos por las naciones unidas:
Tiene prevalencia total hacia al respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin discriminar por sexo, raza, idioma o religión. Resalta los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, teniendo en cuenta el hombre y la mujer sin distinción alguna.
Tiene en cuenta todo lo relacionado con la etnia, el idioma y la religión de tos las minorías como parte integrante del desarrollo de la sociedad en su conjunto y dentro de un marco democrático basado en el imperio de la ley
2): Pensamiento político de Bolívar:
* Uno de los rasgos más sobresalientes, y quizá el más original del pensamiento de Bolívar es que considera a Hispanoamérica en conjunto como objeto de su análisis. El Libertador inaugura la visión de un subcontinente como sujeto de la acción histórica. Antes existían colonias españolas en América, un “Imperio” colonial quizá; pero solo desde el ideario bolivariano encontramos perfectamente delineada una problemática hispanoamericana específica. Y esto, al menos en dos direcciones fundamentales, la una como un esfuerzo por hallar la identidad común de todos nuestros pueblos, pese a sus diferencias y heterogeneidad. La otra, complementaria a la primera como un intento de encontrar la distinción frente a Europa y Norteamérica.
* Muchos autores y líderes contemporáneos se esforzaron por encontrar la identidad histórica de sus comarcas. Bolívar fue más allá, intentó abarcar toda Hispanoamérica como objeto de su consideración. Esta ambiciosa visión de la realidad lo anticipó por décadas a sus coterráneos, pero significó al mismo tiempo que muchos de sus planes concretos carecieran de la viabilidad y solidez necesarias para ponerse en acto.
* El Libertador fue un estadista ambicioso en su programa, pero no un iluso. Al contrario, puede establecerse que otro elemento fundamental de su pensamiento es el realismo. Este debe entenderse desde diversos ángulos. En primer lugar, Bolívar fue “realista” en la medida en que siempre trató de entender la realidad como es y no como se decía que debía ser. Desde el Manifiesto de Cartagena hasta sus últimos escritos, su esfuerzo es el de dar con la naturaleza específica y última de nuestros pueblos. “No somos europeos ni indígenas” insistía, para luego hurgar en las raíces étnicas y culturales de la identidad mestiza.
* Bolívar fue un “realista” cuando propuso sus fórmulas de organización política de los nuevos países hispanoamericanos. Las leyes solo son buenas, repetía, cuando contemplan la realidad concreta de los pueblos en que van a ser aplicadas. Por ellos postulaba un “justo medio” entre los sistemas coloniales autocráticos y la democracia ideal, imposible al momento de la constitución de nuestra república. Ya desde su Discurso de Angostura, incluyó varios elementos políticos que estabilizarían la vida de los nacientes estados. En su mensaje a la Constituyente de *Bolivia desarrolló con gran énfasis el tema: la realidad impone ciertas concesiones al antiguo régimen para ganar en estabilidad, para mantener la paz, la libertad sin límites es antecedente del despotismo.
*fue Bolívar “realista” como gobernante. Es decir, que se vio atrapado por las urgencias de la realidad, frente a sus propios enunciados. Su acto de proclamación dictatorial es elocuente. No cabe duda ninguna de que al lanzarse a la ruptura de la Constitución y del régimen democrático propugnado por él, actuaba en la convicción de que salvaba al país. Pero el hecho es que incurrió en una contradicción. Y esta contradicción se hace todavía más evidente cuando se observa que el “realismo” de Bolívar, enfrentado al “utopismo” de sus adversarios, revela un conflicto más de fondo. En efecto, al defender la democracia posible, frente a las formulas “Utópicas” de sus adversarios, Bolívar expresa su temor de la movilización popular, es decir la participación política ampliada. Al denunciar a los “demagogos” y fomentadores de la “anarquía”, el Libertador pone las bases de ese discurso de “orden”, que ha caracterizado a la derecha hispanoamericana desde entonces hasta ahora. El “realismo” bolivariano tiene pues claras connotaciones conservadoras.
* Otro elemento fundamental del pensamiento de Bolívar es su esfuerzo por hacer posible la democracia en Hispanoamérica; es decir… por construir sistemas políticos nuevos y a la vez estables en las nacientes repúblicas: En realidad a esto dedicó su vida el Libertador: Pero el esfuerzo puede ser considerado y medido desde varios ángulos.
*En una época en que se daba una enorme incertidumbre sobre la conveniencia de adoptar uno u otro sistema de gobierno, Bolívar fue claro y tajante partidario de la República. Sus argumentos para esa preferencia eran múltiples, pero quizá el más recurrente era que no existía en estas tierras ningún antecedente que soportara este sistema. Carecíamos, según el Libertador, de las tradiciones y hasta de las desigualdades necesarias para la existencia del aparato que rodea al monarca: familia real, nobleza, etc. Todo, insiste varias veces nos lleva a adoptar la forma republicana.
* En un primer momento el “pueblo” es para Bolívar toda la población de la república. Está compuesta de blancos, criollos, mestizos, pardos, indígenas y negros. Todos ellos por principios tendrían iguales derechos e igual garantía de participación. En un segundo momento, empero, cuando se trató de definir el gobierno, es decir, de participar en la dirección de la sociedad, ese “pueblo” soberano se vio drásticamente reducido a los “notables”. Las masas se consideraban políticamente incapacitadas.
3): Santander propugnaba por una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el Vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.
La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahonda con las diferencias entre Santander y José Antonio Páez y con la promulgación de la Constitución Bolivariana, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temen que Bolívar intente imponer en Colombia.
El principal recelo sobre la constitución bolivariana, surge del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual es vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.
Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes, promulgando los primeros un federalismo y los segundos un poder central y presidencial fuerte. La convención, que tenía por objeto reformar la constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.
La crisis culmina con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la conspiración septembrina. La participación de Santander no es clara pero es condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes son ejecutados por traición. La condena del propio Santander es conmutada por destierro, por orden de Bolívar.
4): se debe tener en cuenta inicialmente que Antonio Nariño constituye el ejemplo de vida para los colombianos. Nuestro Precursor, así conocido por su temprana traducción de Los derechos del hombre y del ciudadano, fue el primero en muchos otros campos: ideó una patria para todos y por este ideal luchó hasta el último de sus días, fundó el primer Estado auténticamente nacional, en el que incluyó a indios y mestizos, acuñó monedas con la efigie de una indígena -símbolo a la vez de lo íntimo y de la libertad-, diseñó la primera bandera colombiana, combatió la desintegración de nuestro territorio, postuló la formación de un país unido, con un gobierno centralizado para mayor eficiencia, pero sujeto a un paulatino proceso de descentralización que reconociera las variables étnicas y culturales que lo componían. Este hombre soñó una patria en la que cada uno reconociera sus razones de pertenencia.Consideraría que sería totalmente diferente ya que este formaría ciudadanos que contribuyeran y conservaran la libertad que defendieran sin lugar a duda su etnia, su cultura y lengua.
5): La dictadura es una forma de gobierno autocrática, en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), estableciéndose un gobierno de facto que controla los poderes del estado y legitima su poder en base al dominio de la fuerza.[]
Aunque muchos dictadores han obtenido el título de Presidente, ciertos sectores opositores a una dictadura suelen considerar que ello tiene como único propósito aparentar una legitimidad que no poseían; por el contrario, los grupos afines consideran que afianza la calidad de legítimo a dicho tipo de gobierno, y en particular, a quienes ejercen el poder del Estado.
Considero indudablemente que las dictaduras pueden ser contraproducentes para toda una sociedad ya que de una otra forma terminarías subordinados por el que controla el poder y este terminaría aprovechándose de este.
D E A U T O E V A L U A C I O N II
1): Cómo podría realizar un paralelo entre los Derechos del Hombre reconocidos por la Revolución Francesa, y los que figuran en la Declaración de la Organización de Naciones Unidas?
2): Intente plantear en diez puntos concretos el pensamiento político de Bolívar.
3): A su juicio, cuáles fueron las diferencias fundamentales entre Bolívar y Santander, considerados como estadistas?
4): Imagine, ubicado en nuestro tiempo, al General Antonio Nariño. Cuáles cree que serían sus opiniones frente al mundo contemporáneo?
5): A modo de especulación, trate de justificar una dictadura. Realice luego la crítica objetiva de su propia argumentación.
DESARROLLO:
1): Reconocidos por la revolución francesa:
Se proclaman las que se eximen como las grandes metas de la justicia social: la libertad, la igualdad y la fraternidad -que hoy definiríamos como solidaridad- y se afirma que los derechos contenidos en la declaración son naturales, inalienables y sagrados.
-Derechos reconocidos: libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.
-Garantías fundamentales: igualdad, participación, derecho a un proceso judicial, libertad religiosa y de expresión.
Estos derechos civiles y políticos nacidos de revoluciones burguesas en el siglo, constituyen lo que se ha dado en llamar DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN o derechos fundamentales.
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano sienta las bases de nuestra futura Declaración Universal de Derechos Humanos ¡aunque en masculino!
Habrá que esperar hasta el siglo XIX para que se abra una nueva dimensión en la perspectiva histórica: la que afectará a sujetos titulares, con nombres y apellidos y condiciones sociales y culturales determinadas. Hasta entonces, se había considerado al ser humano como ser "abstracto" de derecho, como género humano o como ciudadano.
El giro definitivo llega con en el siglo XX cuando nace el interés por proteger a personas concretas y en situaciones de inferioridad en los estratos sociales: niños y niñas, ancianos, discapacitados, usuarios, consumidores, etc.
-Reconocidos por las naciones unidas:
Tiene prevalencia total hacia al respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin discriminar por sexo, raza, idioma o religión. Resalta los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, teniendo en cuenta el hombre y la mujer sin distinción alguna.
Tiene en cuenta todo lo relacionado con la etnia, el idioma y la religión de tos las minorías como parte integrante del desarrollo de la sociedad en su conjunto y dentro de un marco democrático basado en el imperio de la ley
2): Pensamiento político de Bolívar:
* Uno de los rasgos más sobresalientes, y quizá el más original del pensamiento de Bolívar es que considera a Hispanoamérica en conjunto como objeto de su análisis. El Libertador inaugura la visión de un subcontinente como sujeto de la acción histórica. Antes existían colonias españolas en América, un “Imperio” colonial quizá; pero solo desde el ideario bolivariano encontramos perfectamente delineada una problemática hispanoamericana específica. Y esto, al menos en dos direcciones fundamentales, la una como un esfuerzo por hallar la identidad común de todos nuestros pueblos, pese a sus diferencias y heterogeneidad. La otra, complementaria a la primera como un intento de encontrar la distinción frente a Europa y Norteamérica.
* Muchos autores y líderes contemporáneos se esforzaron por encontrar la identidad histórica de sus comarcas. Bolívar fue más allá, intentó abarcar toda Hispanoamérica como objeto de su consideración. Esta ambiciosa visión de la realidad lo anticipó por décadas a sus coterráneos, pero significó al mismo tiempo que muchos de sus planes concretos carecieran de la viabilidad y solidez necesarias para ponerse en acto.
* El Libertador fue un estadista ambicioso en su programa, pero no un iluso. Al contrario, puede establecerse que otro elemento fundamental de su pensamiento es el realismo. Este debe entenderse desde diversos ángulos. En primer lugar, Bolívar fue “realista” en la medida en que siempre trató de entender la realidad como es y no como se decía que debía ser. Desde el Manifiesto de Cartagena hasta sus últimos escritos, su esfuerzo es el de dar con la naturaleza específica y última de nuestros pueblos. “No somos europeos ni indígenas” insistía, para luego hurgar en las raíces étnicas y culturales de la identidad mestiza.
* Bolívar fue un “realista” cuando propuso sus fórmulas de organización política de los nuevos países hispanoamericanos. Las leyes solo son buenas, repetía, cuando contemplan la realidad concreta de los pueblos en que van a ser aplicadas. Por ellos postulaba un “justo medio” entre los sistemas coloniales autocráticos y la democracia ideal, imposible al momento de la constitución de nuestra república. Ya desde su Discurso de Angostura, incluyó varios elementos políticos que estabilizarían la vida de los nacientes estados. En su mensaje a la Constituyente de *Bolivia desarrolló con gran énfasis el tema: la realidad impone ciertas concesiones al antiguo régimen para ganar en estabilidad, para mantener la paz, la libertad sin límites es antecedente del despotismo.
*fue Bolívar “realista” como gobernante. Es decir, que se vio atrapado por las urgencias de la realidad, frente a sus propios enunciados. Su acto de proclamación dictatorial es elocuente. No cabe duda ninguna de que al lanzarse a la ruptura de la Constitución y del régimen democrático propugnado por él, actuaba en la convicción de que salvaba al país. Pero el hecho es que incurrió en una contradicción. Y esta contradicción se hace todavía más evidente cuando se observa que el “realismo” de Bolívar, enfrentado al “utopismo” de sus adversarios, revela un conflicto más de fondo. En efecto, al defender la democracia posible, frente a las formulas “Utópicas” de sus adversarios, Bolívar expresa su temor de la movilización popular, es decir la participación política ampliada. Al denunciar a los “demagogos” y fomentadores de la “anarquía”, el Libertador pone las bases de ese discurso de “orden”, que ha caracterizado a la derecha hispanoamericana desde entonces hasta ahora. El “realismo” bolivariano tiene pues claras connotaciones conservadoras.
* Otro elemento fundamental del pensamiento de Bolívar es su esfuerzo por hacer posible la democracia en Hispanoamérica; es decir… por construir sistemas políticos nuevos y a la vez estables en las nacientes repúblicas: En realidad a esto dedicó su vida el Libertador: Pero el esfuerzo puede ser considerado y medido desde varios ángulos.
*En una época en que se daba una enorme incertidumbre sobre la conveniencia de adoptar uno u otro sistema de gobierno, Bolívar fue claro y tajante partidario de la República. Sus argumentos para esa preferencia eran múltiples, pero quizá el más recurrente era que no existía en estas tierras ningún antecedente que soportara este sistema. Carecíamos, según el Libertador, de las tradiciones y hasta de las desigualdades necesarias para la existencia del aparato que rodea al monarca: familia real, nobleza, etc. Todo, insiste varias veces nos lleva a adoptar la forma republicana.
* En un primer momento el “pueblo” es para Bolívar toda la población de la república. Está compuesta de blancos, criollos, mestizos, pardos, indígenas y negros. Todos ellos por principios tendrían iguales derechos e igual garantía de participación. En un segundo momento, empero, cuando se trató de definir el gobierno, es decir, de participar en la dirección de la sociedad, ese “pueblo” soberano se vio drásticamente reducido a los “notables”. Las masas se consideraban políticamente incapacitadas.
3): Santander propugnaba por una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el Vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.
La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahonda con las diferencias entre Santander y José Antonio Páez y con la promulgación de la Constitución Bolivariana, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temen que Bolívar intente imponer en Colombia.
El principal recelo sobre la constitución bolivariana, surge del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual es vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.
Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes, promulgando los primeros un federalismo y los segundos un poder central y presidencial fuerte. La convención, que tenía por objeto reformar la constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.
La crisis culmina con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la conspiración septembrina. La participación de Santander no es clara pero es condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes son ejecutados por traición. La condena del propio Santander es conmutada por destierro, por orden de Bolívar.
4): se debe tener en cuenta inicialmente que Antonio Nariño constituye el ejemplo de vida para los colombianos. Nuestro Precursor, así conocido por su temprana traducción de Los derechos del hombre y del ciudadano, fue el primero en muchos otros campos: ideó una patria para todos y por este ideal luchó hasta el último de sus días, fundó el primer Estado auténticamente nacional, en el que incluyó a indios y mestizos, acuñó monedas con la efigie de una indígena -símbolo a la vez de lo íntimo y de la libertad-, diseñó la primera bandera colombiana, combatió la desintegración de nuestro territorio, postuló la formación de un país unido, con un gobierno centralizado para mayor eficiencia, pero sujeto a un paulatino proceso de descentralización que reconociera las variables étnicas y culturales que lo componían. Este hombre soñó una patria en la que cada uno reconociera sus razones de pertenencia.Consideraría que sería totalmente diferente ya que este formaría ciudadanos que contribuyeran y conservaran la libertad que defendieran sin lugar a duda su etnia, su cultura y lengua.
5): La dictadura es una forma de gobierno autocrática, en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), estableciéndose un gobierno de facto que controla los poderes del estado y legitima su poder en base al dominio de la fuerza.[]
Aunque muchos dictadores han obtenido el título de Presidente, ciertos sectores opositores a una dictadura suelen considerar que ello tiene como único propósito aparentar una legitimidad que no poseían; por el contrario, los grupos afines consideran que afianza la calidad de legítimo a dicho tipo de gobierno, y en particular, a quienes ejercen el poder del Estado.
Considero indudablemente que las dictaduras pueden ser contraproducentes para toda una sociedad ya que de una otra forma terminarías subordinados por el que controla el poder y este terminaría aprovechándose de este.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)