martes, 19 de agosto de 2008

COMIENZOS DE LA REPUBLICA:
(1819-1886) Constituciones homogéneas ósea que tiene en materia económica la misma perspectiva eso significa que van a organizar la hacienda pública.
Lo relacionado con la moneda en este primer periodo ósea se presenta la posibilidad de que el estado español nos deje su moneda. El estado español tenía sus casas ósea que los metales que aquí se recogían y no se mandaba a España se quedaban aquí en casa posterior mente se carece de un banco central que es el banco nacional y solo a fines del siglo 19 se monopolizaran la división de moneda por parte del banco central.
Todas estas constituciones son descendientes de la revolución francesa y tienen el criterio liberal de la propiedad privada, ellos tienen los tres derechos básicos la vida la propiedad y la libertad, y por lo tanto se prohibía la confiscación y expropiación.
Algunas de las libertades van a tener restricciones de pero estas restricciones empezaran a parece ya mucho más allá del siglo 19.solo en los últimos tiempos a parece3n las restricciones que manifestaran actitudes reformistas como lo es el proteccionismo económico en un régimen de libertades económicas se encontró que esa libertad podría ser perjudicial sobre todo cuando no era suficientemente fuerte la economía, proteccionismo económico una medida tendiente a fortalecer el desarrollo de la economía se maneja a través de una política de aranceles ósea un régimen aduanero se restringe la entrada de mercancías extranjeras para obligar a los ciudadanos a consumir las mercancías del propio país.
El proteccionismos es una de las fuentes de desarrollo de la economía de un país, la protección se está obligando a través del arancel y a través del subsidio Ósea siendo el gobierno exime de ciertos pagos.
Los estados unidos predican el libre comercio para los otros estados, en los tiempos siguientes emperezara a corregirse laos errores no solo a través del perfeccionismo sino a través de intervencionismo. Esto operara a través de áreas económicas. Respecto de la tierra, de los esclavos, de la moneda y del trabajo. Ya no se da recurso libre si no que está sujeto a reglas para el mejor aprovechamiento económico.
Se priva a la iglesia de sus bienes y pasan hacer de propiedad de los rematantes algunos de los cuales empiezan a explotarlos ósea a ponerlos a producir.
En los primeros tiempos empiezan los antecedentes pero empieza la definitiva esclavitud. Empieza ya a traer tropas o guerreros con el objeto de vincular tropas.
Respecto al trabajo las constituciones del siglo 19 dan la posibilidad de elegir profesión u oficio llegando con la otra constitución había una libertad absoluta no se pedían requisitos para trabajar.
El intervencionismo consiste en que aun que se siguen prefiriendo lo oficios y profesiones el estado ya empiezan a exigir requisitos ya que no se le puede dar a la oportunidad a personas inexperta como a los medico.
Respecto a los servicios públicos en la enseñanza de los teóricos de la política y el derecho, empieza a definiste las necesidades de una sociedad y el requerimiento esa teoría del estado como prestador del servicio público se denomina el estado como servicio público empieza así a tomar forma el estado como servidor público.
Bien la constitución del 96, Ya se pone de relieve el liberalismo económico ósea que la medida del conservatismo defiende los intereses de la clase empresarial está dando la entrada a el liberalismo económico Ósea que este es conservativo y se va a distanciar y va a tener influjo en el socialismo.
Al irse definiendo el conservatismo se encuentra que este es liberalismo económico.
Para darle posibilidades de desarrollo a la constitución del 96 hay que darle ciertas pautas. Desde la colonia existiera los monopolios pero en muchos casos eran administrados por quien pagaba la mayor cantidad a la colonia.
En 1910 se empieza a madurar la concepción de los monopolios, se empieza a definir que para crear monopolios deben de indemnizar por prohibirles ocuparse de los monopolios.se entenderá que es una fuente de entrada de dinero ese monopolio.
En 1936 a través del influjo del socialismo bajo el gobierno de Alfonso López se conduce a la reforma dándole a la propiedad privada una reforma es decir que la propiedad privada se respeta siempre y cuando venga de un justo titulo. Con fundamento en la reforma se expide la ley 200 del 36 que expide la expropiación de terrenos incultos especialmente las extensiones excesivas de tierra esa reforma va a tener una oposición serrada del partido conservador.
En 1940 se produce una reforma que es la creación de la jurisdicción del trabajo que tiende a mejorar la situación de la clase trabajadora y a estimular la laboro de sindicatos, el contrato laboral cuando se crear el código de napoleón el contrato de trabajo es simplemente como un contrato como los demás, ese código es un código liberal. Antes el contrato laboral tenia la simple estructura de un contrasto civil regula do en el código civil.
En 1945 se reproduce otro paso que es la adopción de la planeación central es decir la planeación de oficinas, la planeación tiene mucha oposición en sus inicios sobe todo por parte de los conservadores y de la iglesia ya que es un concepto socialista. Esta planeación tiene mucha oposición tanto por parte del partido conservador como la iglesia y esta llego para quedarse y todavía opera y crece cada días más, esta está por encima de los ministro ya que estos no pueden tomar decisiones si no con el visto bueno de planeación.
En el 54 se empieza la creación de establecimientos públicos es decir se adopta la figura de entes con autonomía con presupuesto propio para cumplir su objetivo, estos prestan los servicios públicos que van hacer acueducto de alcantarillado, salud, vías.
En el 68 hay importantes reformas en la administración que hace mas operativo el estado en especial por que empieza a crear la posibilidad de un manejo rápido del concepto nuevo como la emergencia económica.

martes, 12 de agosto de 2008

EL AGUA......SUS PROBLEMAS Y POLITICAS

Los problemas con el agua
En la prestación del servicio: Se considera que los problemas relacionados con la deficiencia en la prestación del servicio, se agrupan en cuatro parámetros:
1. Cobertura: el servicio de agua potable no es accesible al mayor número de usuarios.
2. Cantidad: el recurso hídrico no es suficiente.
3. Continuidad: el servicio de suministro de agua no se encuentra siempre disponible.
4.Calidad: el agua no siempre es apta para el consumo humano.
Durante la Década del Agua y Saneamiento, establecida por las Naciones Unidas, entre 1.981 y 1.990, aproximadamente 1.250 millones de personas fueron provistas con sistemas de abastecimiento de agua y 750 millones con adecuado saneamiento.
Esto permitió que, por ejemplo, en América Latina a comienzos de los 90, el promedio de la cobertura con servicios de agua alcanzara el 90% en la zona urbana y 52% en la zona rural. Sin embargo, si se tiene en cuenta la calidad del agua que reciben estas comunidades, las cifras disminuyen, el 82% de la población de las zonas urbanas se abastece de agua potable, mientras que sólo el 36% en la zona rural recibe el líquido en esta condición.
En términos generales, se considera que, desde 1.990, cuando terminó la Década del Agua y el Saneamiento, la cobertura de abastecimiento de agua no se ha incrementado en América Latina e incluso la cobertura de saneamiento ha disminuido un 6%, las pocas mejoras se han presentado en las zonas rurales, más que en las urbanas.
Asociados al agua: Además de los problemas relacionados con la prestación de los servicios, existen otros problemas que afectan gravemente a las comunidades, siendo la alimentación y la salud, los más visibles.
Se calcula que para el año 2.025, el 40% de la población existente, que podrá ascender a 8.000 millones, tendrá graves problemas relacionados con la agricultura, la industria y la salud humana, si solo cuentan con sus reservas de agua dulce.
Si el agua es escasa, la producción de alimentos también es escasa, por consiguiente, este problema amenaza tanto a las actuales poblaciones, como gravemente a la supervivencia de las futuras generaciones. Y debido a la pérdida de agua por ineficiencia y a la alta demanda, es previsible una crisis del recurso.
Por otro lado, la salud de los pobres se ve afectada, en primera instancia, por la mala nutrición, una de cuyas causas la constituye la carencia de alimentos por ausencia de agua en las plantaciones; y en segundo lugar, por condiciones deficientes de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene.
La deficiencia en la prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales, produce anualmente no sólo millones de personas enfermas, también grandes pérdidas económicas. La producción de los países disminuye sensiblemente por el elevado número de días hábiles que dejan de trabajar los empleados, al verse incapacitados por infecciones contraídas por problemas relacionados con el agua potable.
Las soluciones:
Las soluciones frente a los graves conflictos relacionados con el agua, se relacionan con un aprovechamiento de manera más eficiente, lo que supone que las sociedades deben evaluar mejor las prioridades a la hora de utilizar el recurso; y, por otro lado, se deben encontrar reservas que puedan explotarse. Para lograr estos objetivos, se dispone de estrategias profundamente interrelacionadas, las cuales pueden ser agrupadas en estrategias de tipo técnico-científico, de gestión, y de cultura sobre el recurso. Obviamente, todas ellas, dependen de unas condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su viabilidad.Es posible plantear modelos alternativos de desarrollo, basados en tres grandes principios: de coexistencia, que todos podamos vivir en condiciones dignas; de codesarrollo, lo que significa la adopción de objetivos y metas comunes; de codeterminación, en donde toma fuerza la participación en los procesos de planificación de los recursos.

Política del Agua:
Una política del agua adecuada y válida debe cubrir todo tipo de demanda (urbana, la agrícola e industrial, ocio, etc.). Pero tampoco debe olvidar la demanda medioambiental para el mantenimiento de los ecosistemas fluviales. Las actividades que intervengan en el ciclo del agua para el desarrollo social y económico tendrán que considerar los requisitos que también tiene la vida natural.
Para realizar una buena y correcta planificación de los recursos hídricos se tienen que considerar los siguientes puntos:
Solucionar los problemas de escasez
Lograr los niveles de calidad exigidos
Preservar el medio hídrico para conseguir un desarrollo sostenible
Los Planes Hidrológicos son necesarios y deben ser un recurso de gestión. Pero estos planes deben contemplar la disponibilidad del agua, la demanda por parte de la población y los recursos existentes en calidad y cantidad. No se pueden olvidar los recursos subterráneos. En una buena política del agua se debe primar la investigación en el campo de la reutilización del agua, así como la desalación en algunas regiones.
Las actividades que se contemplan en los planes hidrológicos son:
Identificar los usos y actividades presentes y futuras relacionadas con el agua, en el escenario geográfico que se contempla.
Establecer objetivos de calidad ambiental necesarios para proteger dichos usos y actividades, acordados como "deseados" en el Plan.
Comparar estos objetivos con la situación ambiental actual.
Identificar situaciones y problemas derivados de la interacción entre usos, o que dificultan la consecución de los objetivos ambientales propuestos.
Identificar posibles soluciones a dichos problemas.
Consultar sobre usos, objetivos, situaciones y alternativas posibles.
Preparar el plan de actuación correspondiente, donde se detallan los medios para conseguir los objetivos propuestos y el calendario previsto para ello.
Implementar dicho Plan.
Revisar periódicamente el Plan propuesto y actualizarlo en los aspectos o situaciones que lo requieran.
La Política Hidráulica del agua en España ha estado dirigida al aumento de los recursos hídricos, sobretodo por el paulatino aumento de la demanda, que ha pasado de 30 l/hab/día a 300 l/hab/día.
El Plan Hidrológico Nacional planteaba una dotación de 260 l/hab/día para uso urbano, lo que viene a suponer el 13% del recurso total disponible y 2.800 l/hab/día para todos los usos (urbano, industrial, agrícola, etc.). En realidad, si se tiene en cuenta el rendimiento de las redes de abastecimiento urbano el consumo efectivo vendría a ser de 230 l/hab/día.
La política del agua debe ir dirigida hacia lo que ha venido en llamarse "cultura del agua" donde este recurso natural sea considerado como un bien escaso, y donde el ahorro se anteponga al derroche. La concienciación, tanto de la sociedad en general, como de los políticos en particular, juega un papel esencial en este cambio. No podemos olvidar que el agua es vital para la vida y es tan importante la calidad de la misma como la cantidad de la que se dispongan, ya que calidad y cantidad son dos aspectos que van a estar directamente unidos.

martes, 5 de agosto de 2008

PRACTICA DE CLASE...5 DE AGOSTO DE 2008

*por que sube el petroleo?
Muchos dirían que esto se refleja en que como todo sube, pues este recurso tampoco se salva. El asunto va mucho más a fondo y esta más cerca de lo que muchos pensamos. El primer factor, -dentro del gran universo de factores-, es la guerra, en este caso la que se “libra” en Irak
La oferta y la demanda están “aparentemente” en equilibrio. Hay una cobertura de inventarios petroleros de 70 días, es decir más de 5.300 millones de barriles. El mundo consume a diario cerca de 84 millones de barriles.
Pero la demanda se está recomponiendo. En Estados Unidos, el consumo de combustibles viene cayendo, por la eventualidad de una recaída económica y obviamente por el mismo aumento de precio
Entretanto, los precios del petróleo subieron ayer casi 75 centavos por barril ante temores que la convulsión en Rusia podría interrumpir sus exportaciones petroleras a Occidente.

*por que baja el dolar?

la debilidad del dólar va más allá de los comentarios de China. Tiene causas más estructurales.
Una de ellas es el abultado déficit de la balanza comercial de Estados Unidos.
EE.UU. importa (compra) más bienes y servicios de los que exporta (vende), debido más que nada al alto poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses que demandan cada día más productos extranjeros.
Los importadores estadounidenses, al comprar bienes y servicios provenientes del exterior para satisfacer la creciente demanda interna, deben cambiar dólares por las monedas en las que se venden esos productos.
Por ejemplo, cuando un importador compra calzados chinos, debe vender sus dólares por yuanes (moneda china) y en ese proceso incrementa la oferta o disponibilidad de billetes verdes en los mercados. En tanto, en el exterior, la cantidad de consumidores interesados en adquirir dólares para pagar por los productos y servicios estadounidenses es menor.
Al ponerse en acción la ley de la oferta y la demanda, el dólar se deprecia o pierde valor, al existir menos personas demandando esa moneda y una mayor oferta de la misma.
Menor euforia bursátil y déficit fiscal
El déficit comercial estadounidense no es nuevo, se remonta a la década de los noventa, pero hasta el momento las consecuencias sobre el dólar habían sido fáciles de controlar gracias a la fuerte demanda de dólares por parte de inversores extranjeros ávidos por activos estadounidenses como los bonos, las acciones, los fondos mutuos, las inversiones en bienes raíces, entre otras inversiones.
Hoy, con un mercado bursátil no tan eufórico como hace una década atrás, la demanda de dólares es menor, lo que vuelve a la moneda mucho más débil.
A esto se le suma que EE.UU. sufre también de un abultado déficit fiscal que se ha acelerado en los últimos cinco años. En términos sencillos, esto quiere decir que la economía estadounidense gasta más de lo que recibe por ingresos.
Los altos niveles de gasto, más que nada por la guerra en Irak y la seguridad interna como producto de la lucha contra el terrorismo, junto a la reducción en los impuestos que ha venido haciendo la administración del presidente George W. Bush, explican el abultado déficit fiscal de EE.UU que ya alcanza los US$400.000 millones.

*por que suben los alimentos?

El petróleo y varios alimentos básicos en la cesta de la compra han sido los protagonistas del incremento de los precios que ha situado el IPC de octubre en una tasa interanual ,Aunque parece que se ha detenido la subida de algunos productos como la leche, se mantienen abiertas las posibilidades de que continúe la escalada en los precios de otros alimentos. Pero la evolución de cada producto responde a distintas razones, LAS CUALES PUEDEN SER:
- Cereales, más demanda
Parece algo anormal que la subida histórica experimentada por los precios de los cereales -de entre el 50% y el 100%- haya coincidido con la segunda cosecha interior más elevada de la última década. Pero este encarecimiento se explica porque España es uno de los mayores importadores de cereales y otras materias primas para alimentación animal.
El incremento de los precios se ha producido por una mayor demanda en todo el mundo, por las malas cosechas en terceros países y por la falta de stock en la UE. Los cereales que más se han encarecido son los destinados a la alimentación humana, como los trigos duros para la elaboración de pan o pastas, que han llegado a duplicar los precios por la falta de oferta en todo el mundo.
Por el contrario, el destino de cereales para la producción de bioetanol es muy baja, únicamente entre el 2% y el 3%, por lo que no ha influido directamente en la subida de los precios, aunque sí puede hacerlo en el futuro.

domingo, 3 de agosto de 2008

LA FAUNA SILVESTRE COLOMBIANA.....

Desde épocas precolombinas hasta la actualidad, la fauna silvestre ha ocupado una posición fundamental en el desarrollo de los grupos sociales colombianos, tanto en términos simbólicos como materiales. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX esta relación, que partía de una interacción cotidiana entre personales y animales silvestres, se ha transformado en un ejercicio de realidad virtual, en el que predomina una fauna idealizada por la sociedad día a día más urbana, con ámbitos de consumo cada vez más uniformes y con tradiciones que se han disuelto y empobrecido por los mensajes globalizantes de los medios de comunicación.
FAUNA SILVESTRE, ESTRATEGIAS DE CONSUMO E INTERCAMBIO DE LOS GRUPOS HUMANOS
El consumo e intercambio de especies animales comenzó hace milenios para obtener alimento, combustible, pieles y adornos, entre otros productos. En los grupos humanos el desarrollo material va unido al conceptual y simbólico, evidencia de esto se encuentra en la pictografía que expresa la construcción de un universo simbólico relacionado con la fauna. Muchos productos animales siguieron siendo económicamente importantes durante la colonia, como es el caracol de tinte del pacífico. Según documentación arqueológica, en la amazonia, el aprovechamiento de fauna y sus recursos a través de la caza de subsistencia data de hace 10.000 años y se mantiene vigente en la actividad actual de los grupos étnicos que habitan la zona.
BREVE RESEÑA HISTORICA
Debido a la crisis demográfica generada por la conquista del nuevo mundo y a la pérdida consecuente de conocimientos y tecnologías locales asociadas con los recursos silvestres, unidos a la falta de interés del gobierno colonial, la investigación sobre flora y fauna silvestres solo ganó importancia con el advenimiento de la expedición botánica a fines del siglo XVIII.Algunos animales fueron y son prohibidos para el sacrificio y el consumo por motivos mágico-religiosos, como ejemplo de eso, la gente del Ariari y otros ríos de los llanos orientales mataban venados no para comer sino para utilizar el cuero.Algunos animales fueron utilizados para hacer utensilios, como bolsas de cuero hechas con piel de venados y chigüiros, picos de tucán para cucharones, huesos varios para cucharas y conchas de tortugas como recipientes. Las conchas marinas, por su carácter ornamental, tenían gran aceptación y eran objeto de comercio, lo cual hacía de estos productos manufactureros, objetos para el intercambio.Desde el Siglo XVIII al siglo XIX y hasta fechas más recientes en algunas áreas, la carne y el aceite fueron artículos de gran consumo en toda el área de distribución del manatí y renglón importante del comercio regional y externo.Hacia finales del siglo XX, en pleno periodo republicano, se intensificó la economía extractiva ya que la industrialización creciente en Europa y en los Estados Unidos, creó demanda para nuevas materias primas y productos. La extracción de fauna aumento progresivamente a lo largo del siglo hasta alcanzar un alto grado de variedad y cantidad de productos exportados, representando un tope en la historia de la extracción.Por el deterioro de la fauna silvestre, se promulgaron normas para su protección, pero comprendía solamente unas pocas especies de las tantas exportadas. A pesar del incremento de la legislación desde 1954, especies como la anaconda, la boa y los felinos siguieron siendo exportados, hasta finales de 1970. Igualmente la captura y comercio de primates se incrementó y expandió debido tanto a la demanda de fauna para mascotas como para experimentación biomédica; este comercio alcanzó su máxima intensidad durante 1960, ofreciendo ingreso económico y empleo a grupos étnicos, campesinos y comerciantes de las áreas selváticas de Colombia.

LAS ESMERALDAS.....

¿Que es una Esmeralda?
La Esmeralda es un silicato de clase mineral, categorizada como un "Beryls" (Be3AI2(SiO3)6) son claras en su forma de pureza, pero a menudo contienen impurezas la cual provienen de un mineral que varia en su coloración. La familia del beryls incluye aguamarinas azul claro, morganitas rosadas, heliodores dorados, beryls rojos, y beryls verde claro. Beryls son silicatos las cuales abarcan la mas larga clase de minerales, todavía las Esmeraldas son solo una pequeña fracción de esta clase.Es en total un mineral o piedra preciosa se usa principalmente en joyería. Mineral que se encuentra mayormente en Colombia. Las Esmeraldas de variación (pero generalmente inferior) en color, claridad, y calidad son también minadas en Brasil, Pakistán, Afganistán, Madagascar, Nigeria, Rusia, Zambia, y Zimbabwe.
¿Cuando se descubrieron las Esmeraldas?
Los españoles descubrieron las Esmeraldas Colombianas en 1536, durante la conquista de Sur América, e inmediatamente, ellas se volvieron muy caras. Las minas trabajadas por la gente indígena rápidamente cayeron bajo la autoridad Española, añadiendo una gran variedad de tesoros al Nuevo Mundo, controlados por los Españoles. Las Esmeraldas de esta región de Colombia, por mucho tiempo han sido consideradas las mas finas de el mundo,Fecha Arqueológica de Andean nos apunta a los sitios de infancia de la colección cristalina de Esmeralda Colombianas y modifica alrededor de 500 años antes de los Indígenas de el área moderna del norte de Bogota dominaban técnicas de perforación, pero nunca desarrollaron la habilidad de lapidario mas allá de un simple moldeo. Aparentemente, ellos nunca intentaron tallar. Todo esto cambio cuando llego Cristóbal Colon y los conquistadores Españoles.Hoy, el gobierno Colombiano nominalmente controla todo menos una mina de Esmeraldas.
¿Dónde se encuentran las Esmeraldas?
La Mina Muzo, alternado entre dueños privados, operación publica, y hasta dueños Británicos, y esta actualmente trabajada bajo10 años de contrato para desarrollar las 200 hectáreas (unos 480 acres) la cual abarca el deposito primario del Muzo.Al ser un producto de origen minero no se pude determinar con exactitud un momento específico en el año en el que aumenta su producción sino que su número depende de la suerte de los mineros quienes son los encargados de explotar este mineral.
Las Esmeraldas exportación: BALANZA COMERCIAL MINERA 2004Valor FOB US$Esmeraldas 46.066.997,77

RECURSOS NATURALES-EL BANANO

El 20% de la producción mundial de banano se destina al comercio mundial, hecho que lo convierte junto con las manzanas, las uvas y los cítricos, en el conjunto más importante de productos frutícolas comercializados en el mundo. Los mayores productores son países centro y sudamericanos. El comercio está concentrado en compañías multinacionales que le otorgan al mercado mundial una manifiesta estructura oligopolística.En el sector hortofrutícola colombiano no existen complejos productivos tipo clusters en donde se cultiven, procesen y exporten, competitivamente, altos volúmenes de un producto, las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, se han especializado en la producción y exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración de los productores y comercializadores, gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo.En el país existen dos tipos de banano: el banano de exportación y el banano criollo o de consumo interno. Colombia ha tenido una relativa larga tradición como productora y exportadora neta de banano de exportación tipo Cavendish Valery, el cual es el objeto de análisis en este documento. En el concierto internacional, el banano colombiano ha experimentado una pérdida de posicionamiento competitivo en el marco de un sobre abastecimiento de los mercados mundiales, con niveles próximos a la saturación especialmente en países desarrollados, como consecuencia del crecimiento de la oferta de competidores fuertes como Ecuador. Este deterioramiento obedece a diversos factores entre los que sobresalen la baja productividad por hectárea del cultivo y el deterioro en la calidad de la fruta, debido principalmente a los problemas administrativos y sanitarios (Sigatokas y Moko) en las plantaciones.Los problemas administrativos que enfrentan las fincas bananeras, se deben básicamente a la inseguridad en la zona, y han acarreado un descenso importante en los niveles de inversión en las plantaciones en labores como la fertilización y el control de drenajes, acentuando la baja en la productividad por hectárea y generando un impacto negativo en la calidad de la producción. La estabilidad política y social en la zona serán factores claves para el mejoramiento competitivo del sector.La transformación competitiva, es necesaria para enfrentar el desafío que impone la globalización económica en un contexto de mercados dinámicos, por lo cual, mejorar la eficiencia en la gestión de los costos de producción, en particular aquellos aspectos vinculados a la fertilización y control fitosanitario, así como los costos de logística de producción, cosecha y exportación en general, serán factores estratégicos para la competitividad futura de la cadena.En el presente estudio se intentará analizar el comportamiento competitivo y las tendencias recientes de la agroindustria bananera mundial y nacional. En la segunda sección se identificará la cadena y se destacará su importancia económica y social en la economía colombiana. En la tercera y cuarta parte de este estudio se abordará un análisis sobre el mercado mundial. En las dos siguientes secciones se analiza la competitividad de Colombia, y de los principales actores mundiales, en el contexto internacional

RECURSOS NATURALES-LAS FLORES...

¿QUE SON LAS FLORES?
Biológicamente la flor se encuentra definida como la estructura reproductiva característica de las plantas y su función principal es la de producir semillas a través de la reproducción sexual.Desde el punto de vista económico la flor se encuentra posicionada en el país como uno de los mejores recursos para la exportación, ocupando el segundo lugar después de Holanda, con el 75% del mercado en los Estados Unidos.
¿DESDE CUANDO LOGRARON LAS FLORES TENER INFLUENCIA EN LA ECONOMIA DEL PAIS?
En los últimos 30 años la floricultura colombiana ha logrado insertarse en el mercado nacional y mundial generando grandes ingresos para el país, a tal punto de exportar más de 500 millones de dólares al año.En la actualidad colombiana las flores son la tercera mayor fuente de divisas del país, detrás del petróleo y el café, y un importante generador de empleo en la zona central de Colombia.
¿DONDE SE PRODUCEN?
Colombia es el segundo productor mundial de flores, con una participación del 14% en el comercio global. Siembra aproximadamente 5.900 hectáreas concentradas en la sabana de Bogotá y en Rionegro Antioquia.
PROCESO DE EXPORTACION DE LAS FLORES
1. SELECCIÓN:
El proceso comienza en los laboratorios donde se evalúan y multiplican las variedades importadas en su mayoría de Europa.
2. COSECHA:
Muchos cultivadores alteran sus siembras para que su cosecha coincida con los principales días festivos en los mercados de exportación, pero también mantienen otra parte del cultivo estable a lo largo del año.Dentro de cincuenta variedades de flores colombianas la mayoría de la producción corresponde en su mayoría a rosas y claveles.
3. POSCOSECHA:
En esta etapa las flores cortadas se clasifican de acuerdo con las especificaciones del cliente. Aquí comienza la cadena de frío en la que se manejan las flores para prolongar su vida útil, una vez empacadas se transportan en camiones refrigerados hasta los aviones refrigerados.
4. TRANSPORTE:
Los aviones refrigerados representan uno de los mayores costos para el sector floricultor, en épocas pico se desplazan entre 30 y 35 vuelos diarios, en las demás épocas entre 17 y 20 vuelos diarios.
VALOR “CAMBIO” DE LAS FLORES
Hay dos modalidades de comercialización, por un lado los cultivadores venden directamente a los comercializadores mayoristas en Estados Unidos y así evitan los importadores comercializadores.Por otro lado, los cultivadores venden directamente a los importadores comercializadores en consignación.La producción colombiana entra sin aranceles a Estados Unidos, la competencia de países africanos y China, requerirá mayor promoción y diferenciación para mantener el mercado.
PRECIOS
Los precios fijos protegen al mercado con relación a la oferta de otros países.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
El sector de flores es un claro ganador del Tratado de Libre Comercio ya que permite a los empresarios hacer inversiones cuantiosas a largo plazo.
VALOR “USO” DE LAS FLORES
Las flores son el segundo renglón de exportaciones y a pesar de ser un sector altamente tecnificado es intenso en mano de obra. Genera alrededor de 80.000 empleos directos, el 70% de los cuales corresponde a mujeres cabeza de hogar, genera también 75.000 empleos indirectos

LA PAPA....

Es una planta originaria de los Andes. Los procesos de domesticación y procesa­miento artesanal de este cultivo fueron realizados por las culturas prehispánicas, constituyen­do la base de su dieta alimenticia. Adicionalmente, jugó un papel significativo en la tradición y costumbres de los antiguos pobladores de los Andes
La papa es un cultivo originario de América que se remonta aproximadamente de 8 000 a 10 000 años a.C.
En el mundo se siembran alrededor de 22 millones de hectáreas en papa, con una
producción cercana a 300 millones de toneladas cultivo que es considerado Como el
cuarto en importancia, después del trigo, arroz y maíz. Los principales países
productores en volumen son China, la antigua URSS y Polonia, mientras que el mayor
potencial de rendimiento se reporta en Bélgica, Suiza, Holanda y Alemania. Para el
periodo comprendido entre 1991 y 1993, Colombia se encontraba en el primer lugar de
producción y área sembrada de papa en la región de América Latina y el Caribe,
seguido muy de cerca por Brasil y Argentina. Se espera que la participación de la
producción de papa en los países en vías de desarrollo sea creciente, mientras que los
países desarrollados disminuyan el consumo de papa en estado fresco, se incremente
el de papa procesada Y, en general, se disminuya el área sembrada pero con aumentos
importantes en productividad. En el ámbito mundial Colombia ocupa el puesto número
18 en volumen de producción y el 13 en área sembrada
La demanda de la papa
La papa producida en Colombia se destina especialmente para el consumo humano directo, papa fresca y procesamiento semilla y exportación, los agentes que demandan papa fresca y procesada son los hogares establecimientos de venta de comidas, empresas procesadoras de papa, agricultores (para semilla) programas sociales públicos y privados alimentarios y de nutrición, empresas exportadoras de papa.
2. IMPORTANCIA
La papa es la actividad agrícola más sobresaliente de la zona fría andina en Colombia.
En lo económico, en 1996 el cultivo participó con cerca del 5,9% del total del valor de la
producción agrícola; para el año de 1998 fueron sembradas unas 167.000 hectáreas; es
el cultivo de mayor demanda de insecticidas y fungicidas y el segundo después del café,
en uso de fertilizantes; es el producto agrícola que más transporte terrestre genera en
Colombia. En lo social, unas 95.000 familias dependen directamente del cultivo,
equivalente a unas 500.000 personas; al mismo tiempo transportadores, comerciantes
lavadores y seleccionadores, procesadores, productores y distribuidores de insumos y
otros agentes que intervienen en la cadena de la papa, dependen de manera indirecta.
El cultivo genera al año cerca de 20 millones de jornales directos, representados en
mano de obra rural no calificada. En lo político, la papa por ser uno de los alimentos de
mayor consumo per cápita aparente (Unos 65 kg por año)l tiene alta incidencia en el
costo de la canasta familiar dentro del grupo de alimentos, como se reflejó claramente
por precios máximos en el primer semestre de 1998 y las estrategias de control de
precios asumidas por el gobierno nacional frente a la baja oferta nacional del producto.
Existen amplias diferencias de calidad del tubérculo disponible para el agente
intermediario, como para el consumidor final, tanto en forma, tamaño, presentación y,
otras características como calidad fitosanitaria e industrial, debido en especial a la
ausencia de especificaciones unificadas.
La papa de año se clasifica teniendo en cuenta su tamaño y peso
El Dane reportó para el primer semestre del año un incrementos inusitado del 152,42 por ciento el precio de ese producto.
Según los análisis del gremio papero, Fedepapa, indican que la tendencia se mantendrá, debido al inicio de las labores de recolección en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Cauca, norte de Santander y Caldas, La cosecha del tubérculo se estima en no menos de 2,4 millones de toneladas, suficientes para abastecer el mercado interno y a regular los precios de este alimento. Igualmente, el gremio papero destacó un aumento en las áreas de siembra, por lo cual se esperaría que el volumen de la producción se incremente aún más para el año 2009
el gremio de los productores, Fedepapa, recordó que la temporada de cosecha ya comenzó y se espera que esta se prolongue hasta finales del año. Entre miércoles y jueves la red Sipsa de la Corporación Colombia Internacional informó que el precio de la papa bajó 10 por ciento. "En total, se espera que de los campos salgan al mercado de las centrales de abastos y plazas de mercado del país, no menos de 2,4 millones de toneladas, las suficientes para abastecer el mercado interno y reducir los precios al consumidor", informó Augusto del Valle, gerente de Fedepapa. Tal cantidad del tubérculo, de todas las variedades, se recolectará en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Caldas.
Año Internacional de la Papa
En Diciembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 2008 como el Año Internacional de la Papa. El organismo internacio­nal sostiene “la necesidad de concentrar la aten­ción mundial en la función que puede desempeñar la papa en la consecución de la seguridad alimen­taria y la erradicación de la pobreza para apoyar el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos en la Declaración del Milenio”72.
La papa es un alimento muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido de almidon así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas, minerales y fibra además contiene proteinas.
Tuberculo:
Es un tallo subterraneo posee una llema central de forma circular, la reproduccion de este tipo de plantas se hace por semillas
La papa como producto alimenticio presenta una fuerte expansion en el mundo, situandose como el alimento básico en la década de los 90, después del trigo el arroz y el maiz.
Esta expansion se deriva de su gran capacidad de adaptacion a los distintos climas y sistemas de cultivo lo cual ha permitido el aumento en su produccion y consumo, especialmente en los paises mas poblados como china y la inda. Ha esto se le suma su gran valor alimenticio, pues es una fuente rica en proteina, carbohidratos, potasio vitamina c y otras vitaminas y minerales en menor proporcion. Al rededor de 90000 familias se encuentran vinculadas con la explotacion directa de este cultivo, algunas estimaciones consideran que en todo el pais el cultivo de la papa genera unos 104456 empleos directos, junto con otros empleos que crea la cadena entorno a los procesos de distribucion de insumos empaques, maquinarias, semillas, procesamiento y comercializacion. Ees el producto de origen agricola que posee la mayor demanda por fungicidas e insecticidas y la segunda de fertilizantes quimicos, despues del café. Adicionalmente se constituye en la actividad que mas utiliza los servicios de transporte terrestre. En tres departamentos productores a saber, cundinamarca, boyaca y nariño. Es la actividad agropecuaria que mas empleo e ingresos genera, constituyendose en eje fundamental de la economia regional en estos departamentos.
Proceso productivo y de comercializacion del producto:
En colombia la produccion comercial se realiza entre los 2000m y 3000m sore el nivel del mar. Las zonas de produccion óptima en funcion de la calidad y cantidad de producto pertenecen a fincas localizadas entre los 2500m y los 3000m snm. Las épocas de siembra estan determinadas por las condiciones climaticas especialmente lluvias y ocurrencia de heladas.
Tradicionalmente los pequeños agricultores del país preparan el suelo haciendo surcos a través de los terrenos pendientes, generalmente en terrenos muy pendientes realizan los arados utilizando traccion mecanica, en terrenos con mayor pendiente se realizan utilizando el azadon. La siembra se realiza antes de iniciarse la época de lluvias con el fin de aprovechar sus aguas para la germinacion y desarrollo del cultivo. La semilla que mas se utiliza es la seleccionada de cultivos de la misma finca o de cultivos vecinos de zonas mas altas. Para el mantenimiento del cultivo se emplean implementos como fumigaderos de epalda, la gota es la principal enfermedad que ataca el cultivo, en cuanto a las plagas, en la papa se presentan perforaciones del tuberculo los cuales deben controlarse con insecticidas. Esta excesiva aplicacion de agrotoxicos y de productos mezclados de los cuales el agricultor desconoce sus ingredientes activos, se traduce en mayores costos y en una mayor contaminacion de los suelos y aguas.
La papa genera cosecha tres meses después de la siembra, la recoleccion se lleva a cabo en forma manual, esta actividad junto con el empaque y el pesaje y el cargue consumen aproximadamente entre un 24 y 35% de la mano de obra. Los productores clasifican los tuberculkos a mano, empacandolos en bultos en el momento de la cosecha en seguda la papa esta lista para ser comercializada. En colombia este proceso se caracteriza por la participación de un elevado número de intermediarios, a saber, el acopiador rural quien cumple con la función de compara la papa al productor primario, para venderla luego en las plazas locales o regionales o directamente en las centrales mayoristas, el transportador quien tambien realiza el papel de comisionista al llevar el producto al centro mayorista, donde se acopia el producto y en algunos casos se ofrece servicio de informacion sobre precios, mercados, asistencia y capacitacion; la plaza local o regional que sirve de centro de acopio en zonas de produccion disperza, la central de abastos y finalmente el distribuidor minorista, quien instala el producto en manos del consumidor final.
Los cuatro departamentos mayores productores de papa son:
cundinamarca 42%
Boyaca23%
Nariño 14%
y ANtioquia 8.8%
Los culitivos de papa se encuentran diseminados en climas frios con temperaturas de 13 grados y alturas de 2000msnm hasta alcanzar zonas de páramo con alturas cercanas a los 3500msnm y temperaturas de 8 grados.

EL PETROLEO....

¿QUE ES?
("aceite de roca") es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos insolubles en agua. Es de origen orgánico, fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas, que depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos después, El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le denomina "crudo". Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene. El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los 2.000 productos. El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y aromático. Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc. En Colombia hay dos grandes refinerías: el Complejo Industrial de Barrancabermeja y la Refinería de Cartagena
¿DESDE CUANDO?
Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; y las tribus precolombinas de México pintaron esculturas con él. Durante la Edad Media(es el período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el XV. ) continuó usándose únicamente con fines curativos. En el siglo XVIII empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas. En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. El queroseno se obtuvo por primera vez en 1846, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado. En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania. La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica. El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Iraq) se constituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)A los otros países productores se les denomina "independientes" y entre los principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores.Colombia forma parte de este grupo de naciones, aunque su participación se considera "marginal" tanto en reservas como en producción y volúmenes de exportación. No es, por consiguiente, un país petrolero. La reversión al Estado Colombiano de la Concesión De Mares, el 25 de agosto de 1951, dio origen a la Empresa Colombiana de Petróleos.La naciente empresa asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company que en 1921 inició la actividad petrolera en Colombia con la puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del Río Magdalena, localizado a unos 300 kilómetros al nororiente de Bogotá. Ecopetrol emprendió actividades en la cadena del petróleo como una Empresa Industrial y Comercial del Estado, encargada de administrar el recurso hidrocarburífero de la nación, y creció en la medida en que otras concesiones revirtieron e incorporó su operación.En 1961 asumió el manejo directo de la refinería de Barrancabermeja. Trece años después compró la Refinería de Cartagena, construida por Intercol en 1956.En 1970 adoptó su primer estatuto orgánico que ratificó su naturaleza de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuya vigilancia fiscal es ejercida por la Contraloría General de la República. La empresa funciona como sociedad de naturaleza mercantil, dedicada al ejercicio de las actividades propias de la industria y el comercio del petróleo y sus afines, conforme a las reglas del derecho privado y a las normas contenidas en sus estatutos, salvo excepciones consagradas en la ley (Decreto 1209 de 1994).En septiembre de 1983 se produjo la mejor noticia para la historia de Ecopetrol y una de las mejores para Colombia: el descubrimiento del Campo Caño Limón, en asocio con OXY, un yacimiento con reservas estimadas en 1.100 millones de millones de barriles. Gracias a este campo, la Empresa inició una nueva era y en el año de 1986 Colombia volvió a ser en un país exportador de petróleo. En los años noventa Colombia prolongó su autosuficiencia petrolera, con el descubrimiento de los gigantes Cusiana y Cupiagua, en el Piedemonte LLanero, en asocio con la British Petroleum Company.Ecopetrol S.A. es una Sociedad Pública por acciones, del estado colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar, refinar hidrocarburos Sus actividades están soportadas en la investigación y el desarrollo tecnológico a través de su Instituto Colombiano del Petróleo (ICP). Ecopetrol opera cerca de 100 áreas de producción de petróleo y gas de manera directa y otras 120 en asocio con 35 compañías. Cuenta con una red propia de 5.559 kilómetros de oleoductos y poliductos para el transporte de hidrocarburos desde los centros de producción a las refinerías, los puertos de exportación y los centros de consumo. El total de redes del país suma 8.445 kilómetros.La red converge en los terminales de Coveñas y Santa Marta, en el Océano Atlántico, y de Buenaventura y Tumaco, en el Océano Pacífico, también de propiedad de Ecopetrol. La Empresa procesa crudos y produce combustibles y petroquímicos en sus refinerías de Barrancabermeja y Cartagena con una capacidad total de carga de crudo de 305 mil barriles por día. En 2003 el gobierno colombiano reestructuró la Empresa Colombiana de Petróleos, con el objetivo de ternacionalizarla y hacerla más competitiva en el marco de la industria mundial de hidrocarburos. A partir de 2003, Ecopetrol S.A. inició una era en la que, con mayor autonomía, ha acelerado sus actividades de exploración, su capacidad de obtener resultados con visión empresarial y comercial y el interés por mejorar su competitividad en el mercado petrolero mundial. Actualmente, Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país con una utilidad neta de $3,39 billones registrada en 2006 y la principal compañía petrolera en Colombia. Por su tamaño, pertenece al grupo de las 35 petroleras más grandes del mundo y es una de las cinco principales de Latinoamérica.
¿COMO SE EXPLOTA?
La explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de cada yacimiento.Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor diámetro, conocida como "tubing" o "tubería de producción". Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol de navidad", que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común ha sido el "balancín" o "machín", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción, separación y almacenamiento.Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán hacia las refinerías o hacia los puertos de exportación.
¿DONDE ESTA?
El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado.
¿QUE REPRESENTA ECONOMICAMENTE?
Ecopetrol S.A. una de las principales petroleras de america latina Cuenta Con utilidades promedio en los últimos 5 años superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo período por más de 1.981 millones de dólares, es la cuarta petrolera estatal más grande de América Latina.
¿PARA QUE SIRVE?
Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos.Turbocombustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible domésticoCombustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en generalAlquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyenteAcido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidasBenceno - Sirve para fabricar ciclohexano.Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon.Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos. En Colombia, de otro lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza para la producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así como para consumos en hornos y calderas.El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la generación de energía termoeléctrica.

EXPOSICIONES.....

EL CAFÉ
-Colombia ES el tercer país con biodiversidad del mundo.
-Somos el primer país en cuanto a diversidad de aves.
-Colombia es el segundo país con mayor calidad del mundo, después de Brasil.
-El café se da en la región tropical de nuestro país.
-Los granos de café están dentro del arbusto.
-El café no se sabe exactamente de donde proviene, pero se dice que proviene del continente africano.
-Su nombre proviene de los Abisinios y árabes que lo llamaban Bunn o Bunchum, se degenero en Kahwah y en kahweh, y nosotros en idioma español tomamos el nombre de café.
-Surgen luego los establecimientos de café.
-La expansión del cultivo del café lo iniciaron los holandeses.
-Los holandeses trajeron los primeras matas a América.
-El café llego a Colombia por Venezuela a los departamentos de Norte de santader hasta propagarse.
-Los primeros cultivos se dieron en Cundinamarca, pero tuvo mayor auge en la zona antioqueña.
-La historia del café está muy ligada con la iglesia cristiana, ya que lo utilizaban como una penitencia para sembrar café.
-El café es uno de los cultivos mas apropiados para la preservación de los trópicos.
-Federación Nacional de cafeteros: Organización gremial, para mejorar la producción y la calidad del café; También generan mayor empleo gracias a los cultivos de café.
-Existen también cooperativas de caficultores, para que los pequeños cultivadores lleven allí su café y tengan una venta segura de sus pequeñas producciones.
-Existe una fabrica de café liofilizado, ubicado en Chinchiná y es una de las dependencias de la federación nacional de cafeteros.
-Para exportar el café los caficultores deben tener un registro nacional de exportadores, donde deben llenar una serie de requisitos.
-En Colombia existe un programa llamado 100% café de Colombia, uno de los principales servicios de los productores Colombianos.
-Marcas: Juan Valdez- café lukafe- montaña roja