lunes, 16 de junio de 2008

COLUMNISTAS:
JUAN CAMILO RESTREPO:
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CARLOS LLERAS

El ex presidente Carlos Lleras Restrepo ha publicado un importante libro de Gabriel Rosas Vega titulado “El pensamiento económico de Carlos Lleras Restrepo”. El estudio de Rosas Vega se inicia cuando Carlos Lleras Restrepo comienza sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional.
En aquella época no existían facultades de Ciencias Económicas y por lo tanto economistas profesionales. Existían conocedores de las Finanzas Públicas normalmente pertenecientes a la Disciplina Jurídica. Y esto fue Carlos Lleras toda su vida. Un hacendista a carta cabal formado en la ciencia jurídica pero especializado. Empiezan a surgir ciertas preocupaciones en Carlos Lleras: el tema agrario. Poco después lo vemos perteneciendo en la Cámara de Representantes en lo que iba a constituir una de sus más importantes experiencias económicas y políticas: participar como ponente principal de la gran reforma tributaria. Inspirado en los ideales que motivaron la creación de las “Sociedades Económicas de Amigos del País” durante la ilustración borbónica en España, Carlos Lleras crea la Sociedad análoga en Colombia en octubre de 1956. La Sociedad Económica Amigos del país se convirtió desde entonces en una cátedra abierta y en la trinchera de su pensamiento económico y social. El tema cafetero resulta consustancial al Carlos Lleras economista porque desde la primera época, comprendiendo su importancia en el tejido social colombiano, tuvo una compenetración intensísima con la problemática cafetera. Como Ministro de Hacienda de la administración Santos fue el arquitecto del Fondo Nacional del Café. Hablándonos del café nos dice el autor que “Lleras Restrepo lo estudió, lo trató, lo desarrolló en normas, y además, lo defendió en todos los foros tanto nacionales como internacionales, con gran vigor”.

RUDOLF HOMMES:
ESTADO, “SEGURIDAD DEMOCRÁTICA” Y GOBIERNO

La sobrevivencia de la «seguridad democrática» y la preservación de la «confianza inversionista» son los temas que utiliza el presidente Uribe para resaltar la necesidad de continuidad y la manera de mantener vigente su proyecto de reelección. Indudablemente, estos han sido los dos frentes que presentan los resultados más claros y más beneficiosos de su gestión.
Pero de lo que se trata no es solamente de reelegir unas políticas sino entender colectivamente que el Estado colombiano ha fallado y que lo tenemos que reconstruir. El papel del Estado es proveer seguridad y preservar el orden político. Si no lo cumple, sobreviene la violencia y la gente pierde la posibilidad de buscar prosperidad en paz. Robert Bates, sostiene al respecto que África ha proporcionado un ejemplo, prácticamente de laboratorio, de lo que sucede cuando el Estado ha colapsado y se extingue la posibilidad de alcanzar orden político: la gente tiene que escoger entre paz y prosperidad. Lamentablemente, cuando falla el Estado, si se «quiere acumular riqueza, hay que estar preparados para defenderla», y para tomar las armas. «Mientras los que viven en Estados pueden gozar simultáneamente seguridad y prosperidad, los que viven donde han fallado los Estados tienen que escoger entre ser ricos y estar seguros; si no están dispuestos a pelear no pueden aspirar a las dos cosas» Este diagnóstico, terrible y a la vez instructivo, no es una apología del paramilitarismo sino una denodada defensa del Estado, de la necesidad de que solamente exista un «especialista en violencia» – el Gobierno, y de que éste no use su poder para depredar sino para suministrar seguridad y orden. Esta ha sido una inocultable falla del Estado y de las clases dirigentes que estuvieron dispuestas a fomentar y a tolerar formas de violencia que rompieron el equilibrio y debilitaron el orden político. Dotar al Estado de capacidad para cumplir con su principal función sin que se convierta en instrumento de unas clases contra otras debe ser un objetivo social y, aunque no se ha formulado explícitamente en esta forma, parece ser ahora un propósito nacional. No hay candidato o partido serio que piense o proponga otra cosa. Entonces, la política de «seguridad democrática» es solamente una pieza, importante para alcanzar este fin, pero ni es seguro que lo alcance sin que intervengan políticas complementarias, ni es algo que solamente Uribe puede hacer. Desmovilizar a los paramilitares y desmontar su poderío bélico, criminal y político, es esencial para fortalecer y reorientar la función del Estado. Uribe ha fortalecido a la fuerza pública y la ha motivado y dirigido exitosamente para debilitar a la guerrilla pero todavía hace falta derrotarla o llegar a un acuerdo político para que se desmovilice. A pesar de los esfuerzos realizados, la Mafia ejerce un poder económico y social que riñe con el concepto de Estado eficiente. Vamos a necesitar talento nuevo y un liderazgo diferente para construir un consenso internacional diferente, que permita dominar el narcotráfico y derrotar a sus mafias.

miércoles, 11 de junio de 2008

LA ECONOMIA-CLASE 3 DE JUNIO DE 2008
Economía: Oikos: Casa Nomos: Ley La macroeconomía hace referencia a la economía del Estado, es decir, una economía política.La microeconomía hace énfasis en la economía de los ciudadanos, es decir, la economía del pueblo.La economía encuentra su objeto en tres aspectos principales, a saber:- Lo que se produce.- Lo que se distribuye.- Lo que se consume.Valor: Para establecer el valor de las cosas inicialmente se debe resolver el siguiente interrogante: ¿Por qué valen las cosas?. Muchas son las respuestas que durante la historia se le han dado a este asunto, entre ellas, se pueden encontrar la teoría de la calidad, la satisfacción de necesidades, la fabricación, la durabilidad, la demanda combinada con la escasez, la utilidad, los materiales y la sicología, aspectos estos que intentaron explicar el valor de las cosas pero que en su momento fueron fuertemente criticadas por el pensamiento Fisiocratico y liberal; el primero de ellos sostiene que el valor fundamental es la tierra, el segundo por su parte, propuesto por el sociólogo Adam Smith, sostiene que las cosas valen por el trabajo humano incorporado y se denomina teoría del valor trabajo, aducen de igual forma, que la naturaleza solo vale a partir del momento en que el hombre le aplica su fuerza y su cerebro.La naturaleza es el principal objeto de la economía y el trabajo es un proceso en el cual el hombre transforma la naturaleza en objetos útiles, es decir, valores.Es necesario hacer una distinción entre el concepto de trabajo y el de capacidad laboral, el primero es el proceso en el cual se gasta la capacidad de trabajar; el segundo es la facultad que se aplica y gasta en el proceso de trabajar.Salario: Se da una identificación o confusión, en el capitalismo se paga el proceso mientras que en el marxismo se paga la capacidad laboral. El valor de las cosas depende de la utilidad que presten (tienen una utilidad según su naturaleza. Ej. Silla: sentarse; Sombrilla: Protegerse del sol y del agua), tiene también un valor de cambio (Ej. Silla: 2 botellas de aguardiente; Sombrilla: 1 par de zapatos).La regla general es que todo producto del valor humano tiene 2 manifestaciones: valor uso y valor de cambio.Puede existir que una cosa no tenga valor de uso pero si valor de cambio. Ej. Reliquias. Cuando se pone de relieve el valor de cambio se llama mercancía.
ECONOMÍA SOCIALISTA- Se interesa por su utilidad para solucionar necesidades.- No es necesario hacerle propaganda al producto ya que éste se necesita.- El mercado es más monótono porque la distinción del producto se debe a la necesidad.- No es posible que se presenten crisis de sobreproducción.- Es una economía dirigida y controlada a través de la planificación central.- No hay libertad de inversión.
ECONOMÍA CAPITALISTA- Se interesa por su valor de cambio, es decir, produce para el mercado (Se requiere poder adquisitivo, es decir, capacidad de compra.- La publicidad es fundamental porque el producto no se necesita.- Hay 2 cosas que incrementan el producto: su empaque y su publicidad.- Su producción puede no venderse en el mercado debido a varias razones: a) Se produce más de lo que necesita el mercado; b) Se disminuye la capacidad adquisitiva.- Las crisis capitalistas se dan por la sobreproducción.- La demanda presenta dos modalidades: a) Elástica: Depende de la oferta; b) Inelástica: Por barata y abundante no se infiere que se venda más.- Leonardo Sismondi: Planteó la paradoja del sistema capitalista de producción “La pobreza nace de la abundancia”.- Hay libertad de inversión pero se puede presentar como consecuencia el monopolio.El valor lo crea el hombre mediante el trabajo.Materia Prima + Capacidad Laboral = Producto.La materia prima no crece al ser transformada, el aprovechamiento de la materia prima al 100% es teórico, no real, siempre hay sobrantes que no se aprovechan.Lo que genera la ganancia es la aplicación del trabajo humano, la capacidad laboral es la mercancía en el mercado capitalista.Plusvalía: Es el valor agregado al aplicar el trabajo humano a la transformación de una materia prima en producto.Costos de Producción = Materia Prima + Salario.David Ricardo: Leyes que relacionan la plusvalía con el salario, con la población y con la productividad.- Plusvalía Absoluta: Se aumentan las horas laborales del trabajador y se deben pagar las horas adicionales que éste trabaje.- Plusvalía Relativa: Se obtiene disminuyendo el tiempo destinado a la recuperación de los costos de la producción.
PLUSVALÍA CLASE DEL 10 DE JUNIO:
Todo aumento de salario disminuye la plusvalía y viceversa, si se va a aumentar la plusvalía relativa se debe disminuir el salario.
PLUSVALÍA EXTRAORDINARIA:
Se produce con el incremento de tecnología. Ejemplo - A telar manual: Tecnología atrasada (10%). El trabajador manual va a ir desapareciendo del sector productivo porque supera los costos. - B telar eléctrico: Ocupa la mayor parte de la producción, con un nivel tecnológico intermedio (80%). Impone el valor en el mercado. - C telar computarizado: Tecnología avanzada (10%). Los trabajadores van a derivar una plusvalía extraordinaria.La plusvalía extraordinaria es temporal, dura hasta el momento que se tenga la ventaja tecnológica. En algunos casos es tratado como renta marginal del capital, es decir, esta dado por la distancia de la producción al mercado.
PLUSVALÍA Y POBLACIÓNA más población, más trabajadores y a más trabajadores, más costos de producción y a más costos de producción, más plusvalía y a más plusvalía se presenta la crisis, que disminuye los trabajadores y encarece su costo.
PLUSVALÍA Y PRODUCCIÓN Es la forma moderna de aumentar la plusvalía. Se conoce como el aumento de productos elaborados en la unidad de tiempo. Cada vez que el trabajador aumenta su productividad, disminuye la capacidad adquisitiva de su salario SALARIO NOMINAL Es la cifra en pesos que se paga al trabajador.
SALARIO REAL Está dado en lo que compra con el salario nominal, es decir, mercancías.El aumento del salario no sale de la plusvalía, sale de la producción, es decir, le corresponde al trabajador producir su propio aumento. El aumento de salario incrementa el precio de las mercancías y el poder adquisitivo de su salario va disminuyendo.La suma de precios es siempre igual a la cantidad de productos disponibles en el mercado. La cantidad de mercancías en el mercado se compra con la cantidad de dinero que hay en circulación.El incremento en la producción de mercancías, en la realidad, es siempre un porcentaje muy bajo; lo más frecuente es que las variaciones no ocurran en las mercancías sino en los precios. El aumento de producción encarece los productos (si al país le entra dinero se vuelve más costosas las mercancías).
CAPITAL GOLONDRINA Vienen, hacen una inversión y luego se van con el capital y las ganancias.El aumento de salarios es inflaciones, incrementa el salario nominal y disminuye el salario real.
LA DEFLACIÓN Muchas mercancías y poco dinero para comprarlas, conduciría a un estancamiento del sistema económico.
LA INFLACIÓN Cuando se aumenta el salario se está pidiendo que se incremente el dinero en circulación, sin aumentar la mercancía producida e inserta en el comercio.Con la caída del dólar aumenta el valor del peso colombiano, este fenómeno se conoce con el nombre de la revaluación del peso.La baja en el precio del dólar beneficia a los importadores pero perjudica a los exportadores. Se requiere que entren muchos más dólares para que la importación sea realmente rentable.

lunes, 9 de junio de 2008

formas de la plusvalia:
Se puede considerar la producción de la plusvalía como expresión material de la subsunción formal del trabajo en el capital, la producción de la plusvalía relativa puede estimar como la subsunción real del trabajo en el capital. Sea como fuera las dos formas de plusvalía, la absoluta y relativa, si se es quiere considerar a cada una para sí como existencias separadas (y la plusvalía absoluta precede siempre a la relativa) corresponden a las dos formas separadas de la subsunción del trabajo del capital o dos formas de la producción capitalistas separadas de las cuales la primera siempre precursora de la segunda aunque la más desarrollada la segunda puede constituir a su vez la base para la introducción de la primera en nuevas ramas de la producción. Por lo tanto la diferencia entre el trabajo formalmente subsumido en el capital y el modo precedente de emplear el trabajo se revela con mayor claridad cuando se acrecienta el volumen del capital empleado por el capitalista.

PLUSVALÍA: valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plus producto adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. Al organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial anticipada por él, es decir: obtener plusvalía. La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo. De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. Se aumenta la plusvalía extrayendo plusvalía absoluta y produciendo plusvalía relativa. Ambos métodos llevan al crecimiento de la cuota de plusvalía, que muestra el grado de explotación de los trabajadores. La sed de acumulación, bajo el capitalismo, no tiene límites. Los capitalistas procuran ampliar incesantemente la producción poniendo para ello en circulación la plusvalía creada por los obreros. Ampliando la producción -lo cual va acompañado de un aumento del número de obreros asalariados sometidos al yugo de la explotación capitalista- y elevando la cuota de explotación, la clase de los capitalistas se apropia de una masa de plusvalía cada vez mayor. Por consiguiente, la acumulación del capital lleva a un aumento de la riqueza de la clase de los capitalistas, a intensificar la explotación de la clase obrera, al empeoramiento de la situación de dicha clase. En el proceso de realización y distribución, la plusvalía se divide en ganancia obtenida por los empresarios industriales y comerciales, interés, que perciben los banqueros, y renta, que se embolsan los terratenientes. Al crear la teoría, auténticamente científica, de la plusvalía, Marx hizo un profundo análisis de las relaciones de clase de la sociedad burguesa, puso al descubierto la base económica del antagonismo entre el proletariado y todas las clases explotadoras de la sociedad burguesa. Lenin llamó a la teoría de la plusvalía piedra angular de la doctrina económica de Marx. El desarrollo del capitalismo cuyo principal motor es la sed de lucro, la obtención de plusvalía, conduce inevitablemente a que se agrave la contradicción fundamental del capitalismo, o sea la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación de los resultados del trabajo; conduce a que se agudicen las contradicciones de clase y, como consecuencia, el inevitable cambio revolucionario del capitalismo por un modo de producción nuevo, más progresivo: el socialismo.